Adventist Development and Relief Agency

ADRA impulsa el bienestar de los jóvenes para frenar el aumento de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida en Mongolia

NextGen CELEBRATIONS ofrece a jóvenes de entre 12 y 15 años la educación, los recursos y el entorno de apoyo necesarios para abordar los comportamientos de riesgo que contribuyen a amenazas para la salud a largo plazo.

Mongolia

ADRA Internacional
ADRA impulsa el bienestar de los jóvenes para frenar el aumento de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida en Mongolia

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) está impulsando NextGen CELEBRATIONS, un innovador programa de salud para jóvenes en Mongolia, en colaboración con el Departamento del Ministerio de Salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Loma Linda. ADRA presenta este proyecto en honor al Mes de la Concientización sobre la Salud Mental, cuyo objetivo es mejorar la salud mental de los adolescentes y hacer frente al riesgo creciente de enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes y la hipertensión.

43148BB8-60AC-457D-B64F-9D7DBBFC034B_1_201_a-2048x1536

«Mongolia se enfrenta a un alarmante desafío de salud pública, con enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, a menudo causadas por estilos de vida cada vez más sedentarios y dietas procesadas. El país también tiene las tasas más altas de cáncer de hígado del mundo», afirma el Dr. Josué Orellana, director de Salud, Nutrición y WASH de ADRA Internacional. «Por eso, con la ayuda de ADRA Mongolia, hemos puesto en marcha CELEBRATIONS! para proporcionar a los jóvenes conocimientos, una voz y herramientas prácticas para desarrollar hábitos saludables a largo plazo. La salud mental también forma parte de ese viaje, y nos enorgullece destacar cómo este programa promueve el bienestar emocional para un futuro más brillante durante el Mes de la Concientización sobre la Salud Mental».

IMG_4701-1536x2048

El programa NextGen CELEBRATIONS! de ADRA proporciona a los jóvenes de entre 12 y 15 años la educación, los recursos y el entorno de apoyo necesarios para abordar los comportamientos de riesgo que contribuyen a amenazas para la salud a largo plazo, como la mala alimentación, la falta de ejercicio, la hidratación inadecuada, el consumo de tabaco y alcohol, y la creciente preocupación por la salud mental y el acoso escolar.

«La asociación con ADRA nos permite extender el mensaje de salud de la iglesia mucho más allá de las paredes de una clínica o congregación», afirma el Dr. Zeno L. Charles-Marcel, director del departamento del Ministerio de Salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. «Al trabajar junto con ADRA y la Universidad de Loma Linda, estamos combinando el servicio de primera línea con el rigor académico para ofrecer intervenciones basadas en la evidencia y culturalmente relevantes. Esta colaboración nos ayuda a llegar a comunidades enteras en todo el mundo, pero especialmente a los jóvenes. Cuando guiamos a los niños y adolescentes para que adopten estilos de vida positivos desde una edad temprana, sentamos las bases para su bienestar a largo plazo. Es un modelo poderoso de lo que se puede lograr cuando la misión, la compasión y la ciencia verdadera trabajan mano a mano».

Basado en datos y dirigido por la comunidad

ADRA, su oficina en Mongolia y la Universidad de Loma Linda colaboraron con la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la Misión de Mongolia (MMIASD) y el Ministerio de Salud del país para involucrar a estudiantes, padres, escuelas, clínicas y empresas locales. Más de 4.000 personas participaron en el programa para desarrollar intervenciones culturalmente relevantes. Las conclusiones principales fueron las siguientes

  • Bajo consumo de frutas y verduras.

  • Actividad física limitada.

  • Preocupación creciente por la salud mental de los jóvenes.

  • Aumento del consumo de alcohol y tabaco.

459925037_912244290937789_691738751326626548_n

«Recopilamos lo que se denomina una encuesta KAP (conocimientos, actitudes y prácticas), en la que se preguntaba a los estudiantes respecto a sus prácticas y conocimientos actuales. Cuando eres joven, no te importa beber un refresco todos los días de la semana porque no vas a tener diabetes mañana, o no es tan grave comer una barra de chocolate hoy, pero si comes una todos los días durante los próximos 10 años, eso va a crear problemas para la persona, ¿verdad? Por lo tanto, es muy importante que los jóvenes tengan este conocimiento y conciencia para que puedan tener bienestar más adelante en su vida», explica la Dra. Monita Baba Djara, directora del programa SPH-Global Health de la Universidad de Loma Linda. «Hemos aprendido que estamos captando a los estudiantes a una buena edad. Con este tipo de asociación, podemos ver activamente los resultados de los datos porque están impactando o influyendo en la implementación de un programa».

Pilares fundamentales de NextGen CELEBRATIONS!

La iniciativa se centra en seis pilares fundamentales que empoderan a los adolescentes con las herramientas y el apoyo necesarios para llevar una vida más saludable y prevenir enfermedades no transmisibles:

  1. Elección: anima a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre la dieta, el tiempo que pasan frente a la pantalla, el sueño y el consumo de sustancias, haciendo hincapié en el impacto de los hábitos diarios en la salud a largo plazo.

  2. Ejercicio: promueve la actividad física divertida y adecuada para la edad con el fin de combatir el sedentarismo, con programas integrados en entornos escolares y domésticos.

  3. Temperancia: enseña a evitar sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol, fomentando el autocontrol y las alternativas saludables.

  4. Optimismo: cultiva la resiliencia emocional y una mentalidad esperanzada a través del apoyo entre pares, clubes de bienestar y actividades que fomentan la positividad y la determinación.

  5. Nutrición: promueve el consumo diario de frutas y verduras y reduce el consumo de azúcar a través de eventos de cocina, programas de desayuno y educación para la salud.

  6. Apoyo social: fortalece el bienestar emocional abordando el acoso, el estrés y la soledad a través de conversaciones entre compañeros, clubes de salud y redes sólidas entre la familia y la escuela.

IMG_1416-1-1-2048x1536

Historias reales, impacto real

Los estudiantes que participan en el programa ya están notando cambios positivos:

«He empezado a comer sano y he reducido el tiempo que paso frente a la pantalla. Solía estar ocho horas al día con el teléfono, ahora mucho menos», dice Nandin-Erdene, estudiante de octavo grado.

«Empecé a ver las cosas desde una perspectiva diferente. Antes no podía controlar mi ira. Ahora puedo controlar mis emociones», añade Ninjin, estudiante de octavo grado de la escuela Tusgal.

El artículo original se publicó en el sitio de noticias de ADRA Internacional. Únete al canal de WhatsApp de ANNpara recibir las últimas noticias adventistas.

Subscribe for our weekly newsletter