Andrews University

La Universidad Andrews organiza una conferencia para destacar el 500 aniversario del movimiento anabautista

El evento estuvo centrado en los valores compartidos y los fundamentos bíblicos de la fe.

Estados Unidos

Nicole Dominguez, Andrews University
Regina Wenger, profesora de historia en la Universidad Baylor, fue una de las ponentes principales de la conferencia.

Regina Wenger, profesora de historia en la Universidad Baylor, fue una de las ponentes principales de la conferencia.

Foto: Kimberly Agosto

El 21 de enero de 1525, en Zúrich, Suiza, un pequeño grupo de cristianos renunció al bautismo infantil y se rebautizó en secreto. Este momento marcó el inicio del movimiento «rebautizador» anabaptista.

En honor al 500 aniversario de este importante acontecimiento en la historia de la Reforma, la Universidad Andrews organizó, del 3 al 5 de abril de 2025, la «Conferencia Anabautista: Vivir la vida cristiana». La conferencia reunió a menonitas y adventistas para «reflexionar en el pasado, comprometerse con el presente y visualizar el futuro de las tradiciones anabautistas, enfatizando su impacto duradero en la fe cristiana, la construcción de la paz y la vida comunitaria».

La Universidad Andrews tiene una historia de diálogo y colaboración con el Goshen College de Goshen, Indiana, y el Seminario Bíblico Anabautista Menonita (AMBS, por sus siglas en inglés) de Elkhart, Indiana. Basándose en estas conexiones, además de las celebraciones del 500 aniversario que se celebraron en Goshen y AMBS, la Universidad Andrews decidió organizar un evento conmemorativo e invitar a colegas menonitas de Goshen y AMBS. Durante el evento, se dio protagonismo al énfasis del movimiento anabautista en el discipulado, la comunidad y la paz.

El coorganizador del evento, Abner Hernández, profesor adjunto de historia de la iglesia en el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día (SDATS), compartió que «la conferencia ofreció una profunda ocasión para la reflexión teológica, el recuerdo histórico y la renovación espiritual». Al comentar la importancia de este hito histórico, Hernández añadió: «Al conmemorar medio milenio desde el surgimiento de la Reforma Radical, el evento subrayó la importancia perdurable del anabautismo para el cristianismo contemporáneo, en particular para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que ha heredado de la tradición anabautista un profundo compromiso con el bautismo de los creyentes, la separación entre Iglesia y Estado, y la primacía de las Escrituras».

El segundo coorganizador del evento fue Davide Sciarabba, profesor adjunto de teología sistemática y ética en el Departamento de Religión y Lenguas Bíblicas de la Facultad de Teología de Andrews.

Tras una bienvenida y una breve introducción, que incluyó una presentación inaugural a cargo de Jiří Moskala, decano de la Facultad de Teología de Andrews, el primer ponente principal, John Roth, pronunció un discurso titulado «Mirando atrás: renovación, identidad y autoridad en el anabautismo primitivo». Roth es director del proyecto «Anabaptism at 500», una iniciativa de MennoMedia, profesor emérito de Historia en el Goshen College e investigador historiador. Esta presentación inaugural sentó las bases para las conversaciones posteriores, estableciendo la historia y el impacto del movimiento anabautista primitivo.

La segunda oradora principal, Regina Wenger, profesora de historia en la Universidad Baylor, examinó el legado del movimiento anabautista en la educación temprana y sus intersecciones con las comunidades locales. Sus presentaciones, «Una educación aparte: Luchando con la identidad en las escuelas menonitas y adventistas estadounidenses desde preescolar al grado 12» y «La historia anabautista y adventista en el contexto local», destacaron cómo estos movimientos teológicos influyen en la vida cotidiana.

A lo largo del fin de semana, académicos como Denis Fortin, Yvonne Gameti Witherspoon, Heidi Campbell y Trevor O'Reggio abordaron la importancia histórica del anabautismo y cómo los movimientos adventista y menonita adoptaron sus principios. Los temas centrales de la conferencia fueron el pacifismo, el sábado, la conexión entre la ideología anabautista y la justicia social, y la evolución de la rica historia de los movimientos adventista y anabautista.

La mañana del sábado contó con un panel dirigido por Félix Cortez, en el que Jiří Moskala, David Boshart, Elizabeth Miller, Teresa Reeve y Denis Fortin analizaron escrituras clave del anabautismo. La conversación profundizó en los fundamentos bíblicos de la fe. 

El servicio de adoración del sábado, dirigido por David Williams, se tituló «Recreando la comunidad: la adoración de los anabautistas y los adventistas». Las sesiones de trabajo y las presentaciones plenarias se reanudaron, revitalizadas por el servicio. Una sesión de trabajo destacada fue la ponencia de Michael Campbell, «La conexión cristiana y el adventismo del séptimo día: en busca de las raíces anabautistas del adventismo del séptimo día».

La sesión plenaria de clausura de John Reeve, «Tendiendo puentes entre siglos, construyendo fe: reflexiones de la Conferencia Anabautista», resumió la intención y el impacto de la conferencia.

Al reflexionar en el encuentro, Hernández comentó: «Los asistentes se sintieron inspirados por el testimonio de hombres y mujeres que, a costa de grandes sacrificios personales, defendieron la verdad bíblica frente a la persecución. La conferencia no solo sirvió para recordar cómo Dios ha guiado fielmente a su iglesia a lo largo de la historia, sino también como un llamado a renovar la fidelidad al principio de sola scriptura, un principio muy apreciado por los anabautistas y fundamental para la identidad y la misión adventistas».

El artículo original se publicó en el sitio de noticias de la Universidad Andrews. Únete al canal de WhatsApp de ANN para recibir las últimas noticias adventistas.

Topics

Subscribe for our weekly newsletter