Más de 160 líderes, pastores, fundadores de iglesias y evangelistas de la División Transeuropea (DTE) se reunieron en el Colegio de Educación Superior Newbold (CESN) para participar en el evento «Comprometidos con la Misión 150». El evento proporcionó una plataforma para celebrar los logros, reconocer los desafíos y reafirmar el compromiso con el futuro de la obra misionera en Europa.
Organizada conjuntamente por la DTE y el CESN durante el fin de semana del 25 al 27 de abril de 2025, la conferencia abordó los desafíos teológicos y misioneros que enfrenta actualmente la DTE. Los asistentes reflexionaron acera de las lecciones del pasado con el objetivo de dar forma a la vida y el testimonio de la iglesia actual. Este informe ofrece una breve descripción general de la profundidad de los debates que tuvieron lugar durante el fin de semana.
En su discurso de apertura, Anthony Wagener-Smith, director de Misión Adventista de la DTE, comparó la experiencia de los miembros actuales de la DTE con la del pueblo de Dios del Antiguo Testamento, en el exilio y lejos de su territorio familiar.
«Esta realidad nos brinda una oportunidad única para reimaginar lo que significa ser una comunidad resucitada, contracultural y misionera», señaló WagenerSmith. «Solo en el exilio», continuó, «descubrimos nuevas maneras acerca de cómo vivir como una minoría fiel que crece en amplitud y profundidad, ayudando a otros a prepararse para el regreso de Cristo».
Recordar y contar la historia
David Trim, director de la Oficina de Archivos y Estadísticas Adventistas de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, compartió que durante el siglo XX, la División de Europa del Norte (ahora DTE) «envió casi 1.000 misioneros de Europa a otras partes del mundo, donde se adaptaron a los idiomas, las culturas y las costumbres locales». Esto planteó una pregunta clave para Trim.
«¿Seguimos teniendo la misma determinación inquebrantable de alcanzar a Europa que tenían los fundadores y los primeros líderes de la División?». A continuación, planteó otro desafío para los adventistas europeos: «¿Hasta qué punto la misión adventista en Europa está contextualizada y hasta qué punto se han aplicado las presunciones estadounidenses?».
El papel histórico de las mujeres en la misión de la DTE
«Las mujeres han sido vitales para la misión de la iglesia, especialmente en Europa», dijo Heli Otamo-Csizmadia, directora del Ministerio de Mayordomía de la DTE, quien destacó el papel de las mujeres como pastoras, misioneras, educadoras y líderes espirituales durante más de un siglo. Utilizando el ejemplo de Alma Bjugg, Otamo-Csizmadia enfatizó que estas mujeres representan un legado silencioso pero poderoso del llamado de Dios.
«Su presencia continua desafía a la iglesia a aceptar y afirmar plenamente lo que la historia ha dejado claro desde hace mucho tiempo: que las mujeres siempre han sido, y siguen siendo, esenciales para la vida y la misión de la iglesia».
A Otamo-Csizmadia se unieron Dragoslava Santrac, editora jefe de la Enciclopedia de los Adventistas del Séptimo Día, Sven Hagen Jensen, exmisionero en Oriente Medio y Nigeria, y Catherine Anthony Boldeau, directora de Mayordomía de la Unión Británica (UB). Juntos, compartieron las historias de Elsa Lukkanen, Christian Johannes Jensen y Donald y Anne Layle, cada uno de ellos destacando los valores del compromiso, la humildad y el sacrificio. En el caso de la familia Layle, este sacrificio fue trágicamente definitivo, ya que perdieron la vida en servicio el 3 de febrero de 1981.
Con el fin de sentar las bases teológicas de la misión, Santrac exploró el papel fundamental del Antiguo Testamento en la teología de la misión, a menudo pasado por alto en favor del Nuevo Testamento.
«Una interpretación misional de las Escrituras», sugirió Santrac, «considera que toda la Biblia cuenta la historia de la misión de Dios a través de su pueblo, comprometiéndose con el mundo por el bien de toda la creación». Desafió a los participantes: «¿Cómo guían nuestra misión en el mundo el relato de la creación y la esperanza mesiánica?».
A lo largo del evento, entre las conferencias, hubo debates abiertos y oportunidades para compartir historias personales en grupos más pequeños.

Aprendiendo del pasado
En el contexto de la misión de la DTE, que abarca más de 96 años, se dedicó tiempo a considerar tanto la mentalidad de los misioneros europeos que enviaron la obra adventista a otras partes del mundo como la inmigración de adventistas de todo el mundo a la DTE.
Val Bernard-Allen se preguntó: «¿Algunos misioneros europeos sirvieron con mentalidad colonial?».
Reconociendo que todos somos producto de nuestro tiempo, Bernard invitó a los participantes a profundizar y asegurarse de que las mentes de los misioneros y líderes de hoy estén libres de cualquier vestigio de colonialismo.
«La mentalidad colonial», sugirió Bernard-Allen, «debe buscar la transformación».
Anthea Davis-Barclay compartió la historia de la inmigración afrocaribeña a Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se invitó a trabajadores de las colonias a ayudar en la reconstrucción nacional.
«Entre la importante migración de personas del Caribe al Reino Unido, muchas se identificaban como adventistas», dijo Davis-Barclay. Continuó contando la difícil y dolorosa historia de cómo los adventistas afrocaribeños navegaron por la conexión, la pertenencia y la participación en la vida de la iglesia con la comunidad adventista británica. A través de una extensa investigación, que incluyó entrevistas con miembros de ambos lados de la división de los años 1960-1980, Davis-Barclay reveló las tensiones que llegaron a su punto álgido a mediados de la década de 1970, cuando se pidió a la Asociación General, bajo el liderazgo de Robert Pearson, que interviniera y ofreciera soluciones. «Para esa conversación fue fundamental la representación negra en el liderazgo: pastoral, personal de apoyo de la conferencia, directores y líderes», compartió Davis-Barclay.
Con humor reflexivo, humildad y diplomacia, Davis-Barclay navegó por esta compleja historia, ofreciendo lecciones para la evangelización contemporánea y la cohesión de la iglesia. Al concluir este Congreso, Tabitha Purple, plantadora de iglesias de la Unión de los Países Bajos, destacó la importancia actual de la historia de la UB, señalando que la mayoría de las Uniones DTE se enfrentan ahora a «sus propios desafíos de diversidad». Hizo un llamamiento para que las lecciones del pasado sirvan de base para el futuro.

Cristo, el consumismo y la comunidad en una cultura poscristiana
Pasando de la reflexión histórica al presente, la conversación se centró en los desafíos de vivir en una cultura poscristiana. Brendan Pratt, director del Centro de Misión Global para la Misión Secular y Poscristiana, sugirió que «el consumismo se ha convertido en la principal «religión popular» de la cultura poscristiana». Pratt considera el consumismo como «una disposición espiritual, una religión popular y un egoísmo institucionalizado». Sin embargo, cree que el adventismo ofrece herramientas teológicas para abordar el consumismo.
«¿Es posible», desafió Pratt, «abordar el consumismo con una imaginación más amplia de lo que significa ser humano? Y «podemos nosotros, en la cultura poscristiana, ser una comunidad bíblica contracultural que apunte a las personas hacia una imaginación más amplia?».
Multiplicación contextual de iglesias
Como conferenciante externo invitado, la presentación del Dr. Michael Moynagh sobre su visión de Soul Space fue muy bien recibida. Moynagh aboga por la misión cristiana en las comunidades locales y reconoce la importancia de la conexión en el mundo actual. Con una lista de verbos fundamentales para la misión —escuchar, amar, crear comunidad, compartir a Jesús, ser iglesia, repetir—, Moynagh hizo hincapié en la importancia de la oración, la escucha continua y la construcción de relaciones con la iglesia en general. «Soul Space» tiene el potencial de llegar a aquellos lugares donde los esfuerzos misioneros tradicionales aún no han penetrado.

Adoración, amistad y compartir juntos
Aunque gran parte de la importancia del evento tuvo lugar en las salas de reuniones, lo que ocurrió fuera de ellas fue igualmente importante. En una sala de debate, los miembros de un comité de redacción trabajaron en una declaración conjunta. Presidido por Pratt, Wagener-Smith, Trim, Mathew Herel y Sujoya Paul-Bullock, el comité elaboró un documento en el que se esbozan los valores estratégicos y la dirección de la misión de TED de cara al futuro. Esta declaración se publicará próximamente en TEDNews.
Los organizadores afirmaron que esperaban que Misión 150 inspirara a una comunidad de líderes, pastores y fundadores de iglesias dedicados a unirse al esfuerzo de toda la DTE para comprender, investigar y abordar los desafíos de la misión secular y poscristiana en Europa. Añadieron que buscan ofrecer apoyo y orientación a la comunidad adventista mundial en general, ya que tendencias demográficas y culturales similares han comenzado a afectar a otras regiones.

El artículo original se publicó en el sitio de noticias de la División Transeuropea. Únete al canal de WhatsApp de ANN para recibir las últimas noticias adventistas.