South American Division

La UNASP lanza una maestría profesional en comunicación tras su aprobación

La UNASP presenta un nuevo programa de maestría centrado en aplicaciones prácticas en el cambiante panorama de las comunicaciones.

San Pablo, Brasil

Victor Bernardo, División Sudamericana, y ANN
El equipo de evaluación de la universidad se reúne con la administración, los profesores y los futuros estudiantes.

El equipo de evaluación de la universidad se reúne con la administración, los profesores y los futuros estudiantes.

[Foto: AICOM]

El Centro Universitario Adventista de San Pablo (UNASP), en Brasil, recibió autorización el 12 de febrero de 2025 para comenzar una Maestría Profesional en Comunicación. La institución fue evaluada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES), un organismo del Ministerio de Educación responsable de los estudios de posgrado, y por su patrocinador, la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

El nuevo programa estará disponible en el campus de Engenheiro Coelho, que ya cuenta con tres cursos de grado en las áreas de PeriodismoPublicidad y Propaganda, y Radio y TV.
La coordinadora del curso, la profesora Sâmela Lima, menciona que “la expectativa es la maduración académica y profesional del curso de grado y una relación casi simbiótica entre los dos programas”.

El vicepresidente de Desarrollo Estudiantil de la UNASP, Dr. Carlos Ferri, destacó la importancia del proceso de evaluación para el crecimiento del programa y de la institución.
“Agradecemos a este comité y damos un paso más hacia la excelencia”, celebró.

Contribución académica, profesional y social

La maestría en Comunicación incluirá dos líneas de investigación: tecnología, organizaciones, innovación y medios de comunicación, cultura y sociedad.

Tecnología, organizaciones e innovación se centran en investigar los efectos que las tecnologías contemporáneas tienen en los procesos de comunicación, formatos y productos de las organizaciones sociales, privadas y públicas.

Medios, cultura y sociedad tratan la relación entre comunicación, fenómenos sociales y prácticas culturales. Las investigaciones se articulan para analizar los procesos de creación y producción, los mensajes, sus flujos de circulación y distribución, y las prácticas de recepción y consumo.

Lima también participó en la estructuración del programa y destacó el objetivo práctico del proyecto.

“El enfoque del programa profesional es precisamente el desarrollo de la investigación con aplicación práctica. Nuestro máster es una extensión de lo que ya se hace en el programa de grado, que ya es una vocación de la UNASP, que es el desarrollo y la mirada a la comunicación de una manera muy práctica”, explica.

Ludimilla Panaíno, profesora de cursos de Comunicación, se interesó por la maestría y destacó la importancia de tener esta oportunidad en la institución donde trabaja.

“Mi expectativa es adquirir un conocimiento profundo del mercado de las comunicaciones, especialmente en un escenario marcado por transformaciones tecnológicas rápidas y constantes”, explica.

Aprobación por la CAPES

El proceso de estudio y desarrollo de una propuesta para abrir la maestría comenzó en 2019. Esta etapa suele llevar tiempo porque depende de los anuncios de apertura de nuevos programas del Ministerio de Educación (MEC). 

Después de trabajar en la propuesta durante algunos años, la UNASP presentó el proyecto para su evaluación por parte de la CAPES, que es el organismo del MEC responsable de los programas stricto sensu (máster y doctorado), recibiendo una respuesta positiva a finales del año pasado.

“Varios grupos se reúnen y analizan la propuesta presentada. En septiembre del año pasado, recibimos la confirmación de que nuestra propuesta había sido aprobada por el MEC, lo cual es un proceso delicado, complicado y extremadamente exigente”, dice Sâmela.

Acreditación institucional

Tras la aprobación del gobierno, la UNASP presentó una solicitud al organismo de acreditación de Educación Adventista, la Asociación Adventista de Acreditación (AAA). El organismo también evalúa las condiciones técnicas y la relevancia del proyecto y analiza su adecuación a los principios de la Educación Adventista.

Este comité visita el campus, evalúa el proyecto y habla con profesores, líderes de la institución, directores de programas y futuros estudiantes. A continuación, determina si se dan las condiciones para ofrecer el curso con el nivel de calidad que requiere la organización.
La conferencia concluyó este proceso la semana pasada, otorgando la recomendación para la apertura, que será validada por el Consejo Internacional de Educación (CIE) en abril. Julián Melgosa, director asociado del departamento de Educación de la sede mundial de la Iglesia Adventista, leyó el informe oficial, que especificaba los puntos positivos y las recomendaciones de la entidad.

Equipo de evaluación de la Asociación Adventista de Acreditación durante la visita al campus.
Equipo de evaluación de la Asociación Adventista de Acreditación durante la visita al campus.

El vicepresidente de Investigación y Desarrollo Institucional, Dr. Allan Novaes, explica la importancia de esta evaluación.

“Para la UNASP, hay dos cosas muy importantes en la llegada de esta comisión. En primer lugar, la validación y recomendación de la Iglesia de que estos cursos deberían, de hecho, abrirse, reconociendo la calidad de nuestros programas. El segundo punto importante es que, con esta autorización, avanzamos un paso más hacia la obtención de la categoría de universidad, que es un objetivo estratégico importante”, concluye.

Sobre la base de estas dos autorizaciones, la UNASP organizará la convocatoria, el número de vacantes y otros detalles. La institución anunciará en breve las fechas de inscripción para el proceso de selección.

El artículo original se publicó en el sitio web portugués de la División Sudamericana.

Subscribe for our weekly newsletter