Inter-European Division

Séptima Conferencia del Día de los Derechos Humanos en Collonges-sur-Salève

“Derechos humanos: ¿A qué precio?”, fue el tema de la conferencia

France

(Foto: Captura de pantalla)

(Foto: Captura de pantalla)

El sábado 10 de diciembre de 2022, para celebrar el aniversario de los derechos humanos, el Centro Internacional para la Libertad Religiosa y Asuntos Públicos (CILRAP) organizó la Séptima Conferencia de Derechos Humanos con un simposio titulado “Derechos humanos: ¿A qué precio?”. El simposio fue el resultado de una colaboración con el Campus Adventiste du Salève, la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (AIDLR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Programa de la mañana

El Dr. Richard Lehmann abrió la jornada con una meditación espiritual en la iglesia adventista del séptimo día del campus de Collonges-sous-Salève. Destacando el título, el Dr. Lehmann hizo reflexionar a los asistentes sobre un conocido pasaje paulino:

Por tanto, si sienten algún estímulo en su unión con Cristo, algún consuelo en su amor, algún compañerismo en el Espíritu, algún afecto entrañable, llénenme de alegría teniendo un mismo parecer, un mismo amor, unidos en alma y pensamiento. No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a ustedes mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás (Filipenses 2:1-4, NVI).

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

El Dr. Lehmann destacó que el mensaje central de la meditación era la valentía, resultado de la comunión con Cristo, que conduce a la bondad hacia los demás. Este mismo principio motivó a John Weidner a encontrar el valor y el amor que lo llevaron a salvar más de 1.200 vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo dispuesto a sacrificar su vida para salvar otras, ayudando a judíos a cruzar la frontera hacia Suiza y España desde Francia.

Los cristianos deberían abogar por el respeto a las leyes del país. Sin embargo, según el Dr. Lehman, Weidner demostró que “la estricta observancia de la ley puede traicionarla”. Dios nos dio una conciencia para discernir el bien del mal, y la capacidad de pensar y decidir. Weidner tomó su decisión cuando, un día, en la estación de tren de Lyon (Francia), presenció cómo un soldado nazi aplastaba con su bota el cráneo de un bebé, arrancado de los brazos de su madre judía, simplemente porque lloraba y molestaba al soldado. Weidner ya no podía quedarse de brazos cruzados.

El Dr. Lehmann continuó con la siguiente reflexión: “Cumplir los mandamientos de Dios no significa automáticamente que estemos haciendo la voluntad de Dios”. El paralelismo se presentó también en el plano espiritual. ¿Podríamos comportarnos del mismo modo al “guardar los mandamientos de Dios” según nuestra particular interpretación de ellos?

Cuando Jesús pregunta: “¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?” (Lucas 10:26, NVI), su pregunta muestra que siempre hay una interpretación subjetiva de la ley. Nuestra interpretación de la “ley” puede hacernos inflexibles hacia los que nos rodean.

En última instancia, la fuerza más poderosa que impulsó a hombres y mujeres como John Weidner a enfrentarse a los “monstruos” y poner a salvo a la gente, arriesgando su propia vida, fue el amor, el amor de Cristo que actúa en cada creyente.

“No necesitamos ser héroes. Necesitamos aprender a amar a nuestro prójimo”, concluyó el Dr. Lehmann.

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

Programa de la tarde

Por la tarde, a las 15, se celebró en el aula del Campus el programa principal, el Simposio Anual, con los siguientes ponentes: Michael Wiener (ACNUDH), Paulo Macedo (secretario general de la AIDLR), John Graz (director del CILRAP), y Jean-Philippe Lehmann (presidente del Campus Adventista de Ginebra).

El Dr. Jean-Philippe Lehmann también presentó una breve biografía sobre John Weidner, héroe de la Segunda Guerra Mundial que salvó más de 1.200 vidas. Destacó la imborrable huella que el padre de Weidner había dejado en él con el pensamiento: “Nunca dejes solo a alguien que está sufriendo”.

Weidner se convirtió en un “proscrito” para defender los derechos humanos. Siguió su conciencia tras presenciar la muerte del bebé judío, antes mencionada, y se convirtió en un “fuera de la ley” porque las leyes de entonces eran inhumanas. “No puedes ayudar a los demás solo cuando sabes que no hay riesgo. Cuando ves a gente en peligro, sientes el deseo de ayudarlos, no importa si tienes que ensuciarte las manos o incluso arriesgar tu propia vida. En ese momento, los únicos límites permitidos son los de la propia vida”, prosiguió el Dr. Jean-Philippe Lehmann.

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

Después, citó al rabino Harold Shulweis: 

Tratar a los demás con bondad puede ser un reto mucho más doloroso que tratarlos con maldad. Una cosa es estudiar y condenar el síndrome del sadismo en un caso de Klaus Barbie, y otra muy distinta estudiar y comprender el síndrome del rescate en un caso de John Weidner. Este último nos muestra un espejo despiadado. ¿Estaría yo dispuesto a rescatar a una mujer embarazada, a un niño hambriento o sin hogar, a una pareja de ancianos asustados, a darles comida y abrigo, a recoger su basura y cuidarlos cuando están enfermos, sabiendo que esto podría atraer la atención de los perseguidores nazis y sus informadores, y provocar un desastre para mi familia? La bondad del salvador hace temblar los cimientos de mis pretensiones de virtud. El comportamiento de los rescatadores de carne y hueso me obliga a pensar largo y tendido sobre mi propia bondad y a imaginar mis elecciones en situaciones similares.

La última pregunta del Dr. Jean-Philippe Lehmann para cerrar su discurso fue: “¿Qué precio estás dispuesto a pagar por defender los derechos humanos?”.

Michael Wiener, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), presentó el proyecto Faith for Rights [Fe por los Derechos]. Faith for Rights es un proyecto cuyo objetivo es promover los derechos humanos de abajo hacia arriba. Normalmente, el proceso es a la inversa cuando los países se reúnen en la ONU.

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

Paulo Macedo (secretario general de la AIDLR) presentó la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, subrayando la necesidad de que las asociaciones junto a la ONU en el presente “eviten conflictos sin renunciar a la propia opinión, porque esto es cada vez más problemático en nuestro tiempo”.

La AIDLR cuenta con diez delegaciones nacionales en Europa y está registrada en Suiza desde 2021, aunque originalmente se registró en París en 1948. Supervisa la información y las tendencias sociales para sensibilizar a la opinión pública sobre la libertad religiosa y de conciencia. Otro de los objetivos de la AIDLR es acompañar y apoyar a quienes lo necesitan debido a los desafíos a la libertad religiosa y de conciencia. 

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

El concierto

El programa de la noche fue el esperado Concierto de Derechos Humanos, con interpretaciones al piano y al violín de obras de Chopin y Rachmaninov. El concierto, interpretado por Richard Kogima, concertino, y Damianos Serefidis, violinista (Responsable de Derechos Humanos-OACDH), y Michaël Wiener, pianista (Responsable de Derechos Humanos-OACDH), en el aula magna del Campus Adventista del Salève, deleitó a quienes estuvieron presentes o lo siguieron por internet.

(Crédito: EUD)
(Crédito: EUD)

La “Marcha por los derechos”

El fin de semana continuó con la “Marcha por los derechos”, la séptima edición de la marcha por los derechos humanos que comienza en la entrada de la iglesia luterana de Ginebra.

Los participantes caminaron hasta la mezquita de Dituria, donde fueron recibidos para compartir e intercambiar diálogos sobre las actividades de la mezquita para la comunidad local. Coincidiendo con la oración del mediodía en la mezquita, se preparó una pequeña ceremonia del té a la salida. El paseo siguió su camino hasta el Campus Adventiste du Salève, donde bocadillos y bebidas calientes esperaban a los participantes para entrar en calor y reponer fuerzas. Como ya es costumbre durante este fin de semana anual, se reforzaron los vínculos, la amistad y el compromiso de las diferentes instituciones representadas para sus actividades durante los próximos 12 meses, cuando se celebrará un nuevo encuentro el segundo fin de semana de diciembre de 2023.

Para leer el artículo original, diríjase aquí.

La versión original de este artículo se publicó en el sitio web de la División Intereuropea.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal