Famoso neurocirujano adventista insta a que los jóvenes asuman riesgos

241414

241414

Cuarto libro médico de renombre muestra al revés de la conducta de riesgo calculado

La palabra “riesgo” a menudo implica elegir por un momento o toda una vida una situación de peligro sin medir todos los inconvenientes de semejante decisión. Para el Dr. Ben Carson, director de neurocirugía pediátrica de las instituciones médicas de la Universidad John Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, hay muchas personas que asumen suficientes riesgos.


En su último libro titulado “Take the Risk: Learning to Identify, Choose, and Live with Acceptable Risk” (Asume los riesgos: Aprende a identificar, Escoger y vivir con riesgos), Carson defiende la asunción de riesgos al mirar cuáles son las ventajas de una conducta arriesgada.


“Hay tantas personas que jamás logran nada en la vida porque no asumen suficientes riesgos”, dijo Carson a ANN en una entrevista reciente sobre su libro.


Carson sabe de lo que habla, ya que trabaja de manera regular dentro del cerebro humano. Por eso comparte su fórmula para asumir “riesgos apropiados” y relata sus experiencias de la sala de cirugía donde enfrenta algunas de las cirugías más arriesgadas del mundo.


Para los que conocen la historia de Carson, de su niñez de riesgo en Detroit, Michigan, hasta llegar a ser uno de los neurocirujanos pediátricos más respetados del mundo, su cuarto libro otorga un papel más destacado si bien familiar a los riesgos ya conocidos respecto del tan conocido relato de su vida.


En el libro, publicado el mes pasado, recuerda que casi desaprobó el primer año de medicina. Su consejero le sugirió que abandonara la carrera o que tomara menos asignaturas. Carson se rehusó. En su lugar, analizó cuál era su mejor forma de aprender (por medio del estudio independiente), y dejó entonces de asistir a las clases grupales.


Otra historia de riesgo tiene que ver con una niñita de México que sufría de constantes convulsiones. Carson recomendó una hemisferectomía, que requería quitar la sección del cerebro que le causaba estas convulsiones. Un destacado neurocirujano del hospital realizó una campaña contra el procedimiento, que consideraba temerario.


“Fue una operación arriesgada”, admitió Caron. “Pero existía la posibilidad de que cesaran las convulsiones y tuviera otra vez una vida normal”.


Después de realizar lo que denomina un “análisis de lo mejor/peor”, donde se preguntó cuál sería el mejor y el peor resultado tanto de realizar la cirugía como de no hacer nada, Carson decidió seguir adelante. La operación tuvo éxito y hoy día la niña es una adulta saludable.


En definitiva el libro de Carson tiene el propósito de instruir a los lectores con el ejemplo, para que aprendan a asumir riesgos. “La realización del análisis de lo mejor/peor nos fuerza a que consideremos apropiadamente los riesgos antes que entregarnos a una situación y después ver qué sucede”, dijo Carson.


El libro cubre varios aspectos de los riesgos personales, académicos y profesionales. También reserva dos capítulos de su libro para analizar el riesgo de vivir una vida de fe. En estos capítulos, el autor comparte de que forma la adhesión consecuente con su fe ha significado un estímulo para su vida académica y profesional.


Con solo 240 páginas, el libro de Carson no es de ninguna manera un estudio académico en profundidad sobre el tema. Sin embargo, no tiene por qué ser pasado por alto. El enfoque honesto y simple de Carson hace que sea un maestro creíble en la tarea de enseñar a tomar decisiones que requieren de grandes riesgos.


“Dios no nos hizo para que seamos tímidos e inmóviles como flores sobre un muro,” dijo Carson. “Nos hizo para que seamos personas que podemos sentarnos, analizar cuáles son nuestros dones y talentos, mirar y ver qué temas son importantes y entonces avanzar de una forma sumamente lógica y racional, sin estar paralizados por el temor”.


Carson ha escrito otros tres libros, titulados en inglés “Gifted Hands: The Ben Carson Story,” “Think Big: Unleashing Your Potential for Excellence” and “The Big Picture: Getting Perspective on What’s Really Important.”

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal