El XV Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano, celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025 en el Colegio Adventista del Amazonas (Faama) en Pará, Brasil, reunió a teólogos, pastores y estudiantes de toda Sudamérica para debatir la aplicación práctica de la teología en la época contemporánea.
Centrado en el tema «Principios y respuestas al desafío de la praxis eclesiástica en los últimos tiempos», el evento abordó cómo la fe y la doctrina pueden mantenerse de manera efectiva en medio de los desafíos sociales e ideológicos en evolución.
Un llamado a la profundidad teológica
Durante cuatro días, los asistentes participaron en sesiones plenarias, mesas redondas y presentaciones académicas que exploraron enfoques hermenéuticos de los dilemas teológicos contemporáneos. El simposio examinó cómo diversos marcos ideológicos —incluidas las teorías políticas, el evangelio social, el marxismo, el feminismo, el psicoanálisis, el evolucionismo, la teología del dominio y la teología de la prosperidad— afectan a la fe y la práctica cristianas en la era posdigital.
Entre los ponentes destacados se encontraban Elias Brasil, director del Instituto de Investigación Bíblica (BRI), una entidad de la Asociación General Adventista dedicada a promover el estudio y la práctica de la teología adventista.
A él se unieron Daniel Bediako, Frank Hasel, Alberto Timm y Clinton Whalen, todos ellos directores asociados del BRI. También participaron Bruno Raso, vicepresidente de la Iglesia Adventista para Sudamérica, y Adolfo Suárez, director del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología (SALT), ambos miembros del comité organizador del evento y ponentes principales.
El simposio contó con más de 10 mesas redondas, presentaciones de investigación y sesiones plenarias. El programa del sábado se centró en «El evolucionismo, el lenguaje y el psicoanálisis en la lectura bíblica», seguido de una sesión vespertina sobre «La contextualización y sus consecuencias».
Declaración de consenso y afirmación teológica
Uno de los aspectos más destacados del simposio fue un debate acerca de cómo las nuevas interpretaciones de la Biblia y el ecumenismo influyen en la hermenéutica bíblica. El evento concluyó con una votación de la Declaración de Consenso del Simposio, un documento que reafirma las posiciones teológicas y doctrinales adventistas clave. Dirigida por Suárez y Diogo Cavalcanti, que formaron parte del grupo de trabajo que elaboró el texto, la declaración subrayó la autoridad de las Escrituras y el compromiso de la Iglesia con una interpretación bíblica sólida.
El documento abordó principios teológicos fundamentales, incluida la autoridad suprema de las Escrituras, Cristo como centro de la interpretación bíblica, el sistema bíblico de la verdad, la misión profética y el papel de las iglesias locales como centros de enseñanza bíblica. Los participantes revisaron y aportaron información sobre la declaración, que ahora se someterá a evaluación y posible aprobación por parte de la División Sudamericana y otros órganos administrativos.
“En un mundo en el que todo es fluido y está abierto a la reinterpretación, afirmamos que la Palabra de Dios no se somete al espíritu de los tiempos”, dijo Suárez.
Compromiso con la interpretación bíblica
Al reflexionar en el evento, los organizadores destacaron su impacto en la educación teológica y la preparación ministerial. Jean Carlos Zukowski, director de SALT de FAAMA, enfatizó que el simposio permitió a los pastores y estudiantes profundizar su comprensión de la verdad bíblica mientras reafirmaban su compromiso con la revelación divina.
En el mensaje devocional final, Raso reforzó la importancia de la hermenéutica como un enfoque estructurado de la interpretación bíblica que honra la autoridad de las Escrituras y la soberanía de Dios.
“La interpretación correcta de las Escrituras conduce a los seguidores de Cristo a la transformación, equipándolos para compartir este poder transformador con los demás”, dijo Raso.
Mirando hacia el futuro
El próximo Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano se celebrará del 21 al 26 de mayo de 2026 en la Universidad Adventista de Chile, bajo el lema “Identidad adventista y cultura contemporánea”.
Al abordar cuestiones teológicas complejas y reafirmar el compromiso de la Iglesia con la verdad bíblica, el simposio sigue sirviendo como una plataforma vital para fortalecer la educación teológica y la claridad doctrinal dentro de la Iglesia Adventista en Sudamércia.
El artículo original se publicó en el sitio web en portugués de la División Sudamericana.