South American Division

Programa de Formación de Líderes busca fortalecer las instituciones adventistas de educación superior

Evento reúne decenas de profesionales de la Educación Adventista de Sudamérica para clases e intercambio de experiencias.

Grupo de gestores de instituciones de enseñanza superior de la Red Adventista en Sudamérica se reúnen para el primer módulo del programa de capacitación EAGLES. [Foto: Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista]

Grupo de gestores de instituciones de enseñanza superior de la Red Adventista en Sudamérica se reúnen para el primer módulo del programa de capacitación EAGLES. [Foto: Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista]

Buscando la excelencia y el crecimiento constante de la educación superior, la Educación Adventista está promoviendo un programa inédito de capacitación para sus líderes. El primer módulo tuvo lugar recientemente en la sede de la División Sudamericana, reuniendo a 58 gestores que trabajan en las 11 instituciones universitarias de todo el continente.

El programa continuará en los próximos meses, con clases en línea que ampliarán las competencias de los participantes en temas como filosofía de la Educación Adventista, gestión estratégica, educación superior en el siglo XXI, ambientes creativos de aprendizaje, innovación, emprendedorismo e internacionalización, entre otros. Además de estos contenidos teóricos, los participantes también trabajarán en un diagnóstico para identificar las áreas susceptibles de mejora en sus unidades y, con base en ello, aplicar las estrategias aprendidas y desarrolladas a lo largo del curso.

El programa se denomina EAGLES, siglas de Educación Avanzada en Gestión y Liderazgo de Enseñanza Superior. También es la palabra inglesa para eagles (águilas), en alusión al ave que vuela alto y es símbolo de excelencia.

El primer módulo EAGLES tuvo lugar presencialmente en la sede sudamericana de la Iglesia Adventista. Los demás módulos tendrán lugar en línea. [Foto: Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista]
El primer módulo EAGLES tuvo lugar presencialmente en la sede sudamericana de la Iglesia Adventista. Los demás módulos tendrán lugar en línea. [Foto: Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista]

El Dr. Sócrates Quispe, director asociado de Educación de la Asociación General, dirige la iniciativa, junto con el Dr. Antonio Marcos Alves, y explica que nació de la necesidad de una visión sistémica en la gestión de los centros educativos. “Al tratarse de entornos complejos, los líderes necesitan tener una competencia ejecutiva de elevado nivel. Nuestro programa quiere proporcionar herramientas, técnicas y experiencias para que este grupo pueda alcanzar este alto nivel y aplicar su aprendizaje en el día a día de las instituciones”, dice Quispe.

El contenido se desarrolló en colaboración con el Rectoral Board Institute [Instituto del Consejo Rector], que es una organización internacional especializada en formación continua, especialmente para líderes universitarios. Toda la metodología fue adaptada para atender a la Educación Adventista, abordando, además del contenido técnico, la filosofía y los valores que sustentan la red. Para el Dr. José Prudêncio Jr., presidente de la Facultad Adventista de Amazonia (FAAMA), que está entre los participantes, abordar estos últimos temas es indispensable. “Miramos casos de mercado porque nos interesa conocer las estrategias que traen crecimiento y buen posicionamiento de marca a las grandes instituciones de enseñanza superior. Pero también miramos hacia dentro, hacia la filosofía y los valores de nuestra red, extraídos de la Biblia y del Espíritu de Profecía. Nunca renunciaremos a ello”, afirmó.

El director académico de la Facultad Adventista de Paraná (FAP), Dr. Diego Rozendo, ve el programa como una rica oportunidad de intercambio de experiencias. “Cada unidad de la Red Adventista en Sudamérica tiene un perfil y una realidad diferente, y como líderes, podemos contribuir a mejorar las prácticas de gestión de los demás”, dice.

La Dra. María Vallejos, vicepresidenta académica de la Universidad Peruana Unión (UPeU), habló de sus expectativas para el futuro de las instituciones: “El conocimiento sin la práctica no es significativo. Así que esperamos llevar este aprendizaje a nuestras unidades, y que el resultado sea una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza, la gestión de los recursos y la relación entre toda la comunidad académica”.

ALCANCE GLOBAL

La Educación Adventista está presente en todos los continentes habitados. Son cerca de 9.400 instituciones, con 114.000 profesores y más de 2 millones de alumnos. En el territorio comprendido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, las 11 instituciones de educación superior de la red cuentan con un total de 4.400 docentes y más de 32.000 alumnos.

La versión original de esta noticia se publicó en el sitio de noticias en portugués de la División Sudamericana.

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal