Capellanes de la Unión del Sudeste Asiático (USEA) de los Adventistas del Séptimo Día se reunieron en el Centro de Promoción de la Salud de la Misión en Muak Lek, Tailandia, del 20 al 23 de octubre de 2023, para un programa intensivo de capacitación de capellanes con un enfoque especial en el “Cuidado de la salud mental”. Esta capacitación esencial tuvo como objetivo dotar a los capellanes de los conocimientos y las habilidades fundamentales necesarios para ayudarse a sí mismos y a las personas con las que interactúan en diversos entornos de trabajo. El evento fue organizado por la Misión Adventista de Tailandia, bajo la dirección del pastor Tran Quoc Khoi, director de Capellanía de USEA.
Entre los delegados había miembros clave de diversas organizaciones, como directores y administradores de escuelas, capellanes de escuelas y hospitales, y profesores. Más de 70 participantes de Tailandia, Camboya y la región fronteriza occidental se reunieron para mejorar su comprensión de la capellanía en el contexto de la salud mental.
El Dr. Siroj Sorajjakool, distinguido filósofo adventista con experiencia como capellán en el Hospital de Loma Linda y expresidente de la Universidad Asia-Pacífico, ofreció una profunda perspectiva acerca del papel de los capellanes. Hizo hincapié en la distinción crucial entre pastores y capellanes, afirmando: “Los capellanes no arreglan, convierten o llevan a Dios a la gente, ni llevan a la gente a Dios”. Hizo hincapié en que los capellanes no son psicoterapeutas, sino que están ahí para “escuchar y ayudar a las personas a navegar a través de los acontecimientos y circunstancias de la vida para que puedan encontrar un sentido profundo en su vida”.
Cuando se encuentran con personas que sufren depresión o enfermedades mentales, el papel principal de un capellán es proporcionarles apoyo, asegurarse de que sus voces son escuchadas y guiarlos para que busquen ayuda médica profesional, permaneciendo a su lado durante todo su camino hacia la recuperación.
El Dr. Torben Bergland, director asociado de Salud de la Conferencia General, arrojó luz acerca de la importancia de que los capellanes comprendan la salud mental. Subrayó que la depresión es una enfermedad común que puede afectar a cualquiera, especialmente a la población más joven, y que, en casos graves, puede conducir al suicidio. Educar a los capellanes en salud mental es esencial, ya que primero deben ser conscientes de sí mismos y gozar de buena salud mental antes de ayudar a quienes lo necesitan. El Dr. Bergland desaconsejó forzar la ayuda a personas que puedan negar su depresión, y subrayó la importancia de establecer relaciones de apoyo y ofrecer amor y atención.
El Dr. Bergland advirtió a los capellanes que no diagnosticaran problemas de salud mental, ya que no son psicólogos. Su papel consiste en proporcionar apoyo, conocimientos y habilidades básicas, y orientar a las personas hacia la ayuda profesional cuando sea necesario. También presentó los recursos disponibles en el sitio web de Reminded, “Detente. Toma una pausa. Avanza, cuando la vida requiere un reinicio”, que ofrece material adicional para capellanes y personas que busquen autoaprendizaje y ayuda para comprender y abordar la depresión y las enfermedades mentales.
El programa de capacitación no se limitó a los capellanes, sino que se extendió a personas que trabajan activamente con otras, especialmente en el ámbito escolar. El Dr. Surapee Sorajjakool, director de Educación de la USEA, destacó el papel fundamental de los capellanes en las instituciones. En los centros educativos, los capellanes actúan como conectores fundamentales, ofreciendo atención personalizada, tutoría y apoyo a los alumnos, los padres y el personal. Su papel va más allá de lo académico y se extiende al bienestar social, emocional y espiritual de los alumnos.
Como experto en la materia, el Dr. Sorajjakool destacó que los capellanes pueden servir de modelo en los servicios de capellanía, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes. Alentó la implementación de ISR (Ser, Auténtico, Habilidades y Rol) en la capellanía para crear una comunidad de aprendizaje centrada en Cristo que nutra a los estudiantes tanto para su servicio presente como eterno, estableciendo a las instituciones educativas adventistas como luces brillantes en sus comunidades.
La capellanía, como subrayó el Dr. Sorajjakool, no es solamente un trabajo, sino una vocación: la misión de conectar y guiar a las personas a lo largo de los desafíos de la vida. Es un viaje del ser, no solo del saber. Como seguidores de la fe cristiana, consideran imperativo llenar sus corazones de amor, dejando que el amor sea la fuerza motriz de sus creencias. Tienen la firme convicción de que nunca deben hacer la vista gorda ante las personas que luchan contra la depresión o se enfrentan a problemas de salud mental; por el contrario, su compromiso inquebrantable consiste en buscar activamente formas de ayudar y proporcionar apoyo en el camino hacia la recuperación y la curación.
La versión original de esta noticia se publicó en el sitio web de la División Sudasiática del Pacífico.