Durante casi 10 años, miles de venezolanos han estado cruzando la frontera hacia Brasil, huyendo del desempleo, la crisis educativa, la escasez de alimentos y la inestabilidad política. Pacaraima y Boa Vista, ambas ciudades en la región de Roraima, son los principales puntos de entrada para estos migrantes que llegan al país en busca de oportunidades. Brasil es el tercer país de Latinoamérica que ha recibido más migrantes, solo por detrás de Colombia y Perú.
Desde 2018, ADRA Brasil, la organización humanitaria adventista en Brasil, ha implementado siete proyectos destinados a ayudar a los migrantes. Los proyectos, centrados en la seguridad alimentaria, el saneamiento y la higiene, así como en el apoyo al alojamiento y la reubicación, son el resultado de una asociación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para que este trabajo se lleve a cabo de manera consistente y para poder adaptarse a las demandas cambiantes a medida que pasan los días, Telma McGeogh, gerente de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje de ADRA Brasil enfocada en migrantes, explica que el monitoreo es esencial.
“La primera tarea que tenemos es siempre ir al lugar, verificar y evaluar las necesidades que existen en ese momento, y luego crear una respuesta que sea compatible con esa necesidad específica. [....] Desde 2018, hemos atendido a más de 270.000 personas. Como resultado, se han invertido más de 30 millones de dólares en este tipo de respuesta. El beneficiario es el protagonista, por lo que el seguimiento tiene la función de comprender su grado de satisfacción con los proyectos, las necesidades que ellos mismos identifican y luego transmitirlo a la parte programática del proyecto, que tomará decisiones sobre, tal vez, cambiar o continuar en la misma línea”, explica McGeogh.
![Más de 100 imágenes conformaron una exposición que mostró el trabajo de ADRA Brasil con los venezolanos.](https://images.hopeplatform.org/resize/L3c6MTkyMCxxOjc1L2hvcGUtaW1hZ2VzLzY1ZTcxMzAxZjY1NTI4MWE1MzhlZDM3My9QWjQxNzM4ODkxOTY0MzYyLmpwZWc/w:1920,q:75/hope-images/65e71301f655281a538ed373/PZ41738891964362.jpeg)
ADRA Brasil, en colaboración con ADRA Rio Grande do Sul, organizó una exposición fotográfica en la segunda quincena de enero para mostrar los resultados de sus iniciativas en respuesta a la crisis migratoria en Venezuela. La exposición presentaba imágenes que destacaban los diversos esfuerzos de la organización y tenía como objetivo atraer más apoyo de personas interesadas en su trabajo. El evento tuvo lugar en la Escuela Adventista Marechal Rondon, en la zona norte de Porto Alegre.
El director de ADRA para esta área de Brasil, Jorge Wiebusch, también destaca que la celebración de esta exposición en Rio Grande do Sul es importante para dar a conocer el trabajo de la agencia en el otro extremo del país.
“Aquí en Rio Grande do Sul, tenemos más de 480 empleados y una exposición como esta les permite conocer exactamente la amplitud y magnitud del trabajo de ADRA Brasil en nuestro país. Estoy muy contento de que este proyecto haya comenzado aquí en Brasil”, celebra el líder regional.
Las historias de Pedro Rafael Salazar se contaron a través de las imágenes capturadas. Pedro, originario del estado de Anzoátegui, es uno de los muchos venezolanos que vivían en una situación de vida insatisfactoria.
“En Venezuela, la situación era un poco difícil. No tenía un buen trabajo [debido a la crisis], no había comida, ni dinero, y mi familia también estaba sufriendo. Esto nos llevó a emigrar y llegar a Boa Vista, donde tuvimos un nuevo comienzo, pero en una situación diferente. Al principio fue muy difícil. Estábamos en la calle, durmiendo en la estación de autobuses, en el suelo, en trozos de cartón”, dice el migrante.
Gracias al trabajo de ADRA Brasil, Salazar vio la oportunidad de empezar de nuevo. Uno de los proyectos llevados a cabo en Boa Vista por la agencia humanitaria adventista proporcionaba alrededor de 2.000 comidas diarias a los refugiados del país vecino.
A partir de ahí, se enteró de otros proyectos y pudo hacer un curso de cocina profesional. Y fue entonces cuando conoció a Cristiano Freitas, un voluntario de ADRA Brasil que estaba temporalmente en el estado, pero vivía en Río Grande (RS).
![Con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), la agencia humanitaria adventista envió a familias venezolanas a otros estados brasileños para que comenzaran una nueva vida con nuevos trabajos y viviendas.](https://images.hopeplatform.org/resize/L3c6MTkyMCxxOjc1L2hvcGUtaW1hZ2VzLzY1ZTcxMzAxZjY1NTI4MWE1MzhlZDM3My9mOW8xNzM4ODkyMDE3OTAwLmpwZWc/w:1920,q:75/hope-images/65e71301f655281a538ed373/f9o1738892017900.jpeg)
Además de proporcionar alimentos inmediatos y vales para la compra de artículos básicos de supervivencia, ADRA Brasil también trabaja con un proyecto de reubicación, SWAN, que apoya a los venezolanos en su búsqueda de un nuevo trabajo y una vivienda pagada durante unos meses.
“Con SWAN, la familia se va de aquí con un trabajo confirmado y nosotros proporcionamos entrevistas, currículums y apoyo durante todo el proceso de selección. Y no se trata solo de un trabajo, sino también de otras prestaciones que favorecen una mejor condición de subsistencia, la adaptación a una nueva cultura, contexto y el acceso a la atención sanitaria”, explica Verona Moura, coordinadora de proyectos como Providência, que se lleva a cabo en Roraima con venezolanos.
Después de conocer el proyecto SWAN, Freitas se puso en contacto con los propietarios de un supermercado de Río Grande do Sul y consiguió dirigir a algunas familias de refugiados al estado de Río Grande do Sul. Salazar y su familia estaban entre los nombres. Él y otros fueron subidos a un avión de la Fuerza Aérea Brasileña y llevados al estado.
![Los proyectos de apoyo a los migrantes incluyen la seguridad alimentaria, el saneamiento y la higiene, así como el apoyo al alojamiento y la reubicación.](https://images.hopeplatform.org/resize/L3c6MTkyMCxxOjc1L2hvcGUtaW1hZ2VzLzY1ZTcxMzAxZjY1NTI4MWE1MzhlZDM3My81UWUxNzM4ODkzMTMzODMxLmpwZWc/w:1920,q:75/hope-images/65e71301f655281a538ed373/5Qe1738893133831.jpeg)
Iniciativas como estas reflejan el compromiso de la organización para abordar los desafíos que enfrentan las poblaciones desplazadas. Como explicó el coordinador de proyectos sociales de ADRA Brasil, André Alencar, esta asistencia ayuda a quienes enfrentan tiempos difíciles a vislumbrar la dignidad y la esperanza una vez más.
“ADRA hace todo esto porque fue creada por la Iglesia Adventista para cumplir el propósito de servir a la humanidad, de modo que todos puedan vivir como Dios quiere. De lo que estamos hablando es de una vida digna y honorable para todas las criaturas de Dios. Y lo hacemos impulsados por la justicia, la compasión y el amor”, explica.
El artículo original se publicó en el sitio web portugués de la División Sudamericana.